martes, 9 de diciembre de 2008

LA NATURALEZA/SOBRE LA REAPROPIACION "SOCIAL" DE LOS RECURSOS NATURALES.

LAS FORMAS TRADICINALES DE ORGANIZACIÓN Y LAS ACTIVIDADES INDIGENAS ¿OPCION EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE?
Dentro de las distintas propuestas en la actualidad esta resurgiendo la idea de la posibilidad de aplicar las tradicionales formas utilizadas por las comunidades en el pasado e hibridizarlas con las de la actualidad en pro del medio ambiente
Desde la perspectiva de enrique leff, la diversidad cultural y la preservación de las identidades de los pueblos son fundamentales para viabilizar el desarrollo sustentable en las distintas escalas (local y global).
La degradación ambiental y la destrucción de los recursos, causados por el proceso de crecimiento y globalización económica, con la “finalidad” de un “desarrollo sostenible” se asocian a la desintegración de los valores culturales identidades y practicas productivas de la “sociedades tradicionales”;los sistemas de creencias, saberes y practicas que forman sus “modelos holisticos” de percepción y uso de los recursos como patrimonio, hoy en día la cultura esta siendo revalorizada como un “recurso para el desarrollo sustentable”, “la cultura ecológica” se ha integrado a las relaciones sociales y a las fuerzas productivas de las sociedades rurales “tradicionales”, este estilo de desarrollo, fomenta la cooperación, preservación y el manejo integrado de los recursos naturales, así las identidades étnicos, los valores culturales, las practicas comunales son la base para el desarrollo sustentable de cada región del orbe.
Dentro de las características utilizadas sobresalen, protección contra la erosión, conservación genética y biológica, regeneración de especies, innovación de sistemas agroecológicos etc;
Las relaciones de parentesco, las formas de reciprocidad, las formas de propiedad comunal y los derechos territoriales favorecen al desarrollo sustentable, desarrollando prácticas de conservación a través de la diversificación, bajo regulación comunal, incluyendo restricciones sobre el territorio en uso, con métodos autorizados, satisfaciendo sus necesidades sin comprometer a las generaciones futuras.
Es necesario hibridizar las tecnologías modernas con las del pasado.
Para construir esta racionalidad ambiental es necesario desenterrar las condiciones ecológicas de sustentabilidad y descongelar el tiempo en que han quedado adormecidos.
El tiempo es dinero en un mundo economizado, el espacio y el lugar están siendo “reinventados” para enraizar y especificar las condiciones de sustentabilidad.
La política del lugar y del espacio están emergiendo como un reclamo social, la política cultural esta emergiendo junto con la construcción de un conocimiento del ambiente.
LIC. MARIANO MENDOZA HERNANDEZ

No hay comentarios: